MEDITACIÓN N° 37 AMOR VERDADERO
- NOTI NOAJ

- 7 ago
- 3 Min. de lectura

MEDITACIÓN N° 37
AMOR VERDADERO
No te vengarás ni guardarás rencor contra los hijos de tu pueblo. Y amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo soy Hashem.
Vaikrá 19:18
El versículo "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (en hebreo: וְאָהַבְתָּ לְרֵעֲךָ כָּמוֹךָ, Ve'ahavta lere'akha kamokha) se encuentra en Vayikrá / Levítico 19:18 y es una de las enseñanzas más fundamentales del judaísmo.
En el judaísmo, el amor no es simplemente un sentimiento abstracto o una emoción pasajera, sino un compromiso activo con el bienestar del otro. Amar al prójimo implica acciones concretas: ayudar, respetar, escuchar, acompañar, cuidar la dignidad y actuar con justicia y compasión.
Rambam (Maimónides) enseña que esta mitzvá (precepto) implica desear para los demás el mismo bien que uno desea para sí: salud, honra, sustento, alegría, paz.
En el hebreo original, la palabra "re'a" (רֵעַ) puede traducirse como "amigo", "compañero" o "prójimo". Los sabios del Talmud entendieron que este término se refiere tanto al miembro del pueblo de Israel como también, en un sentido más amplio, a todo ser humano.
Rabí Akiva decía:
"Este es un gran principio de la Torá". (Talmud Yerushalmi Nedarim 9:4)
Hillel el sabio también enseñó una versión en negativo:
“Lo que no quieras para ti, no se lo hagas a tu prójimo. Esa es toda la Torá; lo demás es comentario.” (Talmud Bavli, Shabat 31a)
"Como a ti mismo": Este fragmento implica que el amor por el otro parte del amor por uno mismo. El judaísmo no promueve el egoísmo, pero sí enseña que es esencial tener una autoimagen sana, autocuidado y dignidad para poder amar verdaderamente al otro.
Si uno no se valora, ¿cómo podrá valorar al otro?
Si uno no se cuida, ¿cómo podrá cuidar al otro?
El mandamiento es entonces: trata al otro con la misma paciencia, comprensión, compasión y generosidad con la que desearías ser tratado tú.
Este versículo es la base para muchas de las leyes éticas y sociales del judaísmo:
Prohibición de la venganza y del rencor
Justicia en el trato interpersonal
Amor al extranjero (Devarim 10:19)
Respeto a la dignidad humana
Tzedaká (caridad/justicia social)
Tikún Olam (reparación del mundo)
Ejemplos prácticos en la tradición judía son:
Shmirat HaLashon (cuidar la palabra): No hablar mal de los demás.
Bikur Jolim: Visitar a los enfermos.
Hachnasat Orchim: Recibir a los invitados con hospitalidad.
Tzedaká: Ayudar a los necesitados con alegría y respeto.
Dar kavod (honor) a toda persona, como imagen de Dios.
Amar al prójimo no es una opción emocional ni un acto esporádico. Es una obligación espiritual, una forma de acercarse a Dios, ya que todo ser humano fue creado betzelem Elokim – a imagen divina. Al amar al prójimo, estamos reconociendo la chispa divina en él.
El mandamiento "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" es uno de los pilares del judaísmo ético. Nos llama a trascender el ego, a vivir en comunidad, a practicar la empatía activa y a construir una sociedad basada en la compasión y el respeto mutuo. En tiempos de división, esta mitzvá sigue siendo un llamado poderoso a la unidad, la responsabilidad y el amor desinteresado.
Es por esto que Rabí Akiva dijo que era un principio fundamental de la Torá, pues se trata nada más ni nada menos que de las pautas mínimas para el establecimiento y mantenimiento de una sociedad buena, sana, en donde todos se ayudan mutuamente y no se perjudican los unos a los otros (Rab. Isaac Sakkal, Hatanakh).
Yojeved Difonso.





Comentarios